ID.12000 Preparación de muestras de roca para ensayos
Métodos: ASTM D4543, ASTM D2113, ISRM
Descripción: Determinación de las dimensiones de una probeta de roca preparada en laboratorio mediante tallado. Comprobación de las tolerancias para los ensayos a realizar sobre esta.
Muestra: Testigos de roca procedentes de sondajes, colpas, bloques o fragmentos de roca de tamaño suficiente para permitir el tallado y preparación.
Resultados: Medición dimensional y validación de las tolerancias según el ensayo a realizar.
ID.12009 Absorción de agua bajo presión atmosférica en rocas
Métodos: UNE EN 13755, ISRM
Descripción: Determinación de absorción de agua de una muestra de roca en condiciones de presión de 1 atmósfera.
Muestra: Testigos de roca procedentes de sondajes, colpas, bloques o fragmentos de roca de tamaño suficiente para permitir el tallado y preparación.
Resultados: Porcentaje de absorción de agua con respecto a la masa seca de la muestra.
ID.12010 Humedad natural en rocas
Métodos: ASTM D2216, ISRM, NLT 102
Descripción: Determinación del contenido de humedad de una muestra de roca por secado en estufa.
Muestra: Cualquier tipo de roca. Es necesario mantener la humedad en su estado original mediante la protección adecuada en recipientes o bolsas herméticas.
Resultados: Valor en porcentaje del contenido de agua sobre la masa de roca seca.
ID.12012 Densidad aparente con parafina en rocas. Método hidrostático
Métodos: ASTM D7152, ISRM, NLT 206
Descripción: Determinación de la densidad de una muestra de roca por método hidrostático, definida como el cociente de la masa y su volumen. Para evitar el desmoronamiento o descomposición de la muestra se procede a su recubrimiento con una capa delgada de parafina de densidad conocida, de forma que se pueda determinar su volumen por peso sumergido en agua, sin alterar su estructura.
Muestra: Cualquier tipo de roca, probeta, fragmento o bloque, preferiblemente con una masa superior a 500 g o en cantidad suficiente según sus características.
Resultados: Densidad seca y/o húmeda expresada en g/cm3. Opcionalmente se podrá obtener el porcentaje de humedad por masa de muestra seca (ASTM D2216)
ID.12013 Densidad aparente y absorción en rocas. Método hidrostático
Métodos: ASTM C97, ASTM C127, UNE EN 1936, ISRM, RILEM
Descripción: Determinación de la densidad relativa o aparente y la absorción de muestras de roca y agregados pétreos, obtenidos con la muestra seca en estufa y saturada con superficie seca. Este ensayo no es recomendable para muestras que se prevea puedan alterarse o desmoronarse en contacto con el agua, en este caso se recomendará el método con parafina para obtener la densidad (ASTM D7152).
Muestra: Cualquier tipo de roca, probeta, fragmento, bloque o agregado, en cantidad suficiente para según sus características y que no sea alterada en contacto con el agua.
Resultados: Densidad de la muestra seca y densidad de la muestra saturada expresadas en g/cm3. Porcentaje de absorción expresado como cociente entre la masa de agua absorbida por la muestra y su masa seca en estufa.
ID.12014 Densidad real o peso específico en rocas. Método del picnómetro
Métodos: ASTM D854
Descripción: Determinación de la densidad real o específica (gravedad específica – specific gravity) mediante pulverización de la roca hasta obtener una muestra que pasa por el tamiz 4.75 mm (No 4), de forma que se reducan los huecos o poros.
Muestra: Cualquier tipo de roca, probeta, fragmento, bloque o agregado, en cantidad suficiente para según sus características.
Resultados: Densidad real o específica de la muestra seca expresada en g/cm3.
ID.12015 Porosidad en rocas
Métodos: ISRM
Descripción: Determinar el índice de poros de una muestra de roca mediante la inmersión en agua.
Muestra: Cualquier tipo de roca, probeta, fragmento, bloque o agregado, en cantidad suficiente para según sus características y que no sea alterada en contacto con el agua.
Resultados: Indice de poros expresado en porcentaje con respecto a la masa seca.
ID.12016 Velocidad de ondas de compresión y corte (s/p) en testigos de rocas
Métodos: ASTM D2845, ISRM
Descripción: Determinación de la velocidad ultrasónica medidas en función del tiempo y la distancia de ondas de compresión y corte en especímenes de roca homogénea e isótropa con las que se calculan las constantes elásticas. La anisotropía de la muestra es determinante para el ensayo. Los resultados no se recomiendan comparar con velocidades sísmicas aunque pueden aproximarse.
Muestra: Testigo de roca de geometría determinada con una relación altura /diámetro mayor a 5.
Resultados: Velocidad de onda de compresión (Vp) y de corte (Vs) (m/s), con las que se calculan, conociendo la densidad (ASTM C97), los parámetros módulo de Young (E), módulo de rigidez (G), coeficiente de Poisson (ν), constante de Lamé (l) y módulo de volumen (k).
ID.12017 Resistencia a compresión uniaxial simple en rocas
Métodos: ASTM D7012, ASTM D2938, ISRM, UNE EN 22950-1, NLT 250
Descripción: Determinación de la resistencia máxima mediante la aplicación de incrementos de carga continua de compresión sin confinamiento lateral, hasta conseguir la rotura de especímenes intactos de testigos de roca de geometría regular, generalmente probetas cilíndricas. Con la máxima carga registrada, se calcula la resistencia o tensión para la superficie de la probeta donde se aplica dicha carga. Con este método se puede clasificar y caracterizar las rocas según su resistencia.
Muestra: Testigos cilíndricos de roca provenientes de perforaciones en terreno, idealmente con una relación altura/diámetro entre 2.5 y 3.0, conservando la humedad natural.
Resultados: La resistencia máxima a compresión de probeta es calculada dividiendo la carga (kN) entre la superficie original de la probeta (mm2) y se expresa en MPa o kg/cm2. Se acompaña con la descripción de la anisotropía de la probeta y se describe la forma de rotura considerando presencia de discontinuidades, porosidades y otras consideraciones influyentes en la rotura de la probeta.
ID.12018 Resistencia a compresión uniaxial con medida de deformación en rocas
Métodos: ASTM D7012, ISRM, UNE EN 22950-3
Descripción: Determinación de la resistencia máxima mediante la aplicación de incrementos de carga continua de compresión sin confinamiento lateral y con medición de la deformación axial y/o diametral, hasta conseguir la rotura de especímenes intactos de testigos de roca cilíndricos. Con la máxima carga registrada, se calcula la resistencia o tensión para la superficie de la probeta donde se aplica dicha carga y con las deformaciones se calculan los parámetros elásticos de la roca. Con este método se puede clasificar y caracterizar las rocas según su resistencia.
Muestra: Testigos cilíndricos de roca provenientes de perforaciones en terreno, idealmente con una relación altura/diámetro entre 2.5 y 3.0, conservando la humedad natural.
Resultados: La resistencia máxima a compresión de probeta es calculada dividiendo la carga (kN) entre la superficie original de la probeta (mm2) y se expresa en MPa o kg/cm2. Deformaciones axial y diametral (mm) se expresan mediante gráfica con respecto a la resistencia o tensión. Los parámetros módulo de Young (E) y coeficiente de Poisson (ν) son calculados a partir de los resultados según criterio.
Se acompaña con la descripción de la anisotropía de la probeta y se describe la forma de rotura considerando presencia de discontinuidades, porosidades y otras consideraciones influyentes en la rotura de la probeta.
ID.12030-12031 Resistencia a compresión triaxial en rocas
Métodos: ASTM D7012, ASTM D2664 ISRM, UNE EN 22950-4
Descripción: Determinación de la resistencia máxima mediante la aplicación de incrementos de carga continua de compresión con confinamiento lateral aplicado por sistema de presión en célula Hoek y medición de la deformación axial, hasta conseguir la rotura de especímenes intactos de testigos de roca cilíndricos. Con la máxima carga registrada, se calcula la resistencia o tensión para la superficie de la probeta donde se aplica dicha carga en función de la deformación axial para una presión constante o incrementos de presión de confinamiento.
Con este método se puede clasificar y caracterizar las rocas según su resistencia.
Muestra: Testigos cilíndricos de roca provenientes de perforaciones en terreno, idealmente con una relación altura/diámetro entre 2.5 y 3.0, conservando la humedad natural.
Resultados: La resistencia máxima a compresión de probeta es calculada dividiendo la carga (kN) entre la superficie original de la probeta (mm2) y se expresa en MPa o kg/cm2. Deformación axial (mm) se expresan mediante gráfica con respecto resistencia o tensión. En caso de aplicar diferentes presiones de confinamiento se expresarán mediante gráfica en función de resistencia o tensión.
Se acompaña con la descripción de la anisotropía de la probeta y se describe la forma de rotura considerando presencia de discontinuidades, porosidades y otras consideraciones influyentes en la rotura de la probeta.
ID.12019 Resistencia a tracción indirecta en roca. Ensayo Brasileño
Métodos: ASTM D3967, ISRM, UNE EN 22950-2, NLT 253
Descripción: Determinación de la resistencia a la fisuración en tensión de una probeta de roca cilíndrica, mediante la compresión diametral aplicada a través de un dispositivo donde se introduce la probeta. Se aplica como alternativa al ensayo de compresión simple cuando este no es posible realizar por las características de la roca.
Muestra: Testigos cilíndricos de roca provenientes de perforaciones en terreno, con una relación altura/diámetro entre 0.2 y 0.75, idealmente 0.5, con un mínimo de 50 mm de diámetro y conservando la humedad natural.
Resultados: Resistencia a tracción indirecta (splitting tensile stress) en MPa, se calcula en función de la carga máxima, longitud y diámetro de la probeta, mediante la siguiente expresión: s = 2P/πLD
ID.12020 Resistencia al corte en rocas
Métodos: ASTM D5607, ISRM
Descripción: Determinación de la resistencia al corte de la roca intacta y de fricción deslizante que pueden realizarse en muestras homogéneas o con planos de debilidad, incluidas las discontinuidades naturales o artificiales. Las discontinuidades pueden ser abiertas, parcialmente o completamente curadas o rellenas. Solo se puede probar una discontinuidad por muestra. La prueba generalmente se lleva a cabo en el estado no drenado con una carga normal constante aplicada. Sin embargo, una discontinuidad abierta y limpia puede ser un drenaje libre, por lo que puede considerarse una prueba drenada. Durante el ensayo, la resistencia al corte se determina a varias tensiones aplicadas normales al plano cortado y a varios desplazamientos de corte. Las relaciones derivadas de los datos del ensayo incluyen la resistencia al corte frente a la tensión normal y el esfuerzo cortante frente al desplazamiento del corte (rigidez al corte).
Muestra: Testigos cilíndricos de roca provenientes de perforaciones en terreno u otras muestras talladas en terreno o laboratorio procedentes de bloques o fragmentos de dimensiones apropiadas, siempre que la altura de la muestra sea mayor al espesor de corte y suficiente para incrustar la muestra en la célula de retención. La muestra debe conservar su humedad natural.
Resultados: Resistencias o tensiones normal y de corte (MPa) en función de la superficie de corte considerando el ángulo de inclinación (mm2). Representación gráfica de la tensión de corte (MPa) y el desplazamiento durante el ensayo (mm). Representación gráfica de las tensiones normales (MPa) vs. tensiones de corte (MPa), en caso de realizar el ensayo para varias tensiones normales y obtención del ángulo de corte para resistencia máxima. Si se realiza ensayo de resistencia residual también se representará gráficamente con resultado de ángulo de corte residual.
ID.12021 Indice de rebote con esclerómetro o dureza Schmidt
Métodos: ASTM C805, ISRM
Descripción: Determinación del índice de rebote utilizando un martillo de acero accionado por resorte, martillo Schmidt, o esclerómetro. El émbolo de acero del martillo impacta sobre la superficie de la roca previamente acondicionada con una cantidad predeterminada de energía, de forma que se produce el rebote del émbolo cuyo desplazamiento es medido en la escala del equipo. Este ensayo no determina resistencias, pero sí da información de la dureza y homogeneidad de la roca.
Muestra: Testigos, bloques o fragmentos de roca adecuados para realizar el ensayo con un espesor de al menos 100 mm, previa preparación de la superficie donde se va a aplicar el martillo.
Resultados: Valor del índice de rebote o media de índices determinados para una muestra de roca.
ID.12023 Resistencia a la carga puntual, Point Load Test (PLT)
Métodos: ASTM D5731, ISRM, UNE EN 22950-5, NLT 252
Descripción: Determinar la resistencia de probetas o fragmentos de roca al someterlas a cargas puntuales aplicadas en la misma dirección y sentidos contrarios mediante un par de piezas cónicas de acero.
La carga concentrada se aplica progresivamente de forma diametral, axial o en pieza irregular hasta su fracturación, registrando la carga total aplicada.
Este ensayo se puede correlacionar con la resistencia a compresión uniaxial en rocas.
Muestra: Testigos, bloques o fragmentos de roca adecuados para realizar el ensayo de dimensiones conocidas. Idealmente 10 especímenes por ensayo.
Resultados: Indice de resistencia a la carga puntual (Is) obtenido por la carga aplicada hasta rotura y el diámetro equivalente calculado en función de la geometría y la aplicación de la carga de cada espécimen ensayado. Para la clasificación general de la roca se debe obtener el índice Is(50) que se calcula mediante la aplicación del factor de corrección (F) en función al tamaño de un cilindro de diámetro 50 mm.
ID.12022 Durabilidad al desmoronamiento, Slake Durability Test (SDT)
Métodos: ASTM D4644, ISRM, NLT 251
Descripción: Determinación de la durabilidad al desmoronamiento de rocas blandas por debilitamiento y desintegración cuando se somete a dos ciclos de humedad – sequedad. El índice Slake se define como el porcentaje de la masa seca retenida de una serie de piezas o fragmentos de roca sobre el tamiz 2.00 mm(No.10) después de someter la muestra a 2 ciclos de secado en estufa y desgaste en tambores rotatorios en presencia de agua.
Muestra: Fragmentos de roca sin geometría definida con masa entre 40 y 60 g cada uno hasta reunir una muestra de masa total entre 450 y 550 g. El número de fragmentos dependerá del tipo de roca (ASTM D5121).
Resultados: Indice Slake (Id) que se expresa como porcentaje de masa de la muestra que después del segundo ciclo respecto a la muestra inicial, ambas masas secas.
El índice Slake está correlacionado con el índice de plasticidad (rocas blandas) a través de la clasificación Gamble (1971)
ID.12024 Estabilidad de los áridos y fragmentos de roca frente a la acción del desmoronamiento en agua.
Métodos: ISRM, NLT 255
Descripción: Determinar la resistencia a la desintegración de los áridos o fragmentos de roca por la acción de la inmersión en agua. Este ensayo aporta información sobre el comportamiento frente a la acción climatológica. Se realiza mediante ciclos de inmersión en agua entre 24 y 48 horas y secado en estufa del material determinando la pérdida de masa según el tamaño menor de cada fracción (evaluación cuantitativa) y la alteración de las partículas para fragmentos de tamaño superior a 20 mm (evaluación cualitativa).
Muestra: Fragmentos de roca separados por fracciones de tamaño conocido con una masa cada una de ellas de 100 g para materiales finos (tamaño entre 0.32 y 10 mm) y entre 300 y 3000 g para materiales gruesos según cada fracción granulométrica presente en la muestra. Especimen de roca preparado en laboratorio, según ASTM D5121.
Resultados: Porcentaje de pérdida de masa de cada fracción, en función de la granulometría original del material.
ID.12025 Durabilidad de la roca por erosión bajo la acción de ciclos de humedad sequedad.
Métodos: ASTM D5313, ISRM, NLT 260
Descripción: Determinar la resistencia a la desintegración de los áridos o fragmentos de roca por la acción de ciclos de humedad-sequedad. Este ensayo aporta información sobre el comportamiento frente a la acción climatológica. Se realiza mediante ciclos de inmersión en agua entre 16 y 18 horas y secado en estufa del material determinando la pérdida de masa según el tamaño menor de cada fracción (evaluación cuantitativa) y la alteración de las partículas para fragmentos de tamaño superior a 20 mm (evaluación cualitativa). Generalmente se procederán a realizar 25 ciclos de humedad-sequedad
Muestra: Fragmentos de roca separados por fracciones de tamaño conocido con una masa cada una de ellas de 100 g para materiales finos (tamaño entre 0.32 y 10 mm) y entre 300 y 3000 g para materiales gruesos según cada fracción granulométrica presente en la muestra. Especimen de roca preparado en laboratorio, según ASTM D5121.
Resultados: Porcentaje de pérdida de masa de cada fracción, en función de la granulometría original del material, evaluado en el último ciclo humedad-sequedad.
ID.12026 Degradación de fragmentos de roca por acción de sulfatos sódico o magnésico.
Métodos: ASTM D5240, ASTM C88, ISRM, NLT 158
Descripción: Determinar la resistencia a la desintegración de los áridos o fragmentos de roca por la acción de soluciones saturadas de sulfato sódico o magnésico. Este ensayo aporta información sobre el comportamiento frente a la acción climatológica. Se realiza mediante ciclos de inmersión en solución de sulfato sódico o magnésico entre 16 y 18 horas y secado en estufa del material determinando la pérdida de masa según el tamaño menor de cada fracción (evaluación cuantitativa) y la alteración de las partículas para fragmentos de tamaño superior a 20 mm (evaluación cualitativa). Generalmente se procederán a realizar 5 ciclos.
Muestra: Fragmentos de roca separados por fracciones de tamaño conocido con una masa cada una de ellas de 100 g para materiales finos (tamaño entre 0.32 y 10 mm) y entre 300 y 3000 g para materiales gruesos según cada fracción granulométrica presente en la muestra. Muestra de roca preparada en laboratorio, según ASTM D5121.
Resultados: Porcentaje de pérdida de masa de cada fracción, en función de la granulometría original del material, evaluado en el último ciclo.
ID.12037 Durabilidad de la roca por erosión bajo la acción de ciclos de hielo y deshielo.
Métodos: ASTM D5312, ISRM, UNE EN 12371
Descripción: Determinar la resistencia a la desintegración de los áridos o fragmentos de roca por la acción de ciclos de hielo y deshielo. Este ensayo aporta información sobre el comportamiento frente a la acción climatológica. Se realiza mediante ciclos de inmersión en solución de alcohol y agua durante 12 horas, congelación con la muestra saturada durante 12 horas a -18ºC y descongelación entre 8 y 12 horas a 32ºC.
El número de ciclos es variable y dependerá de la zona de estudio. Generalmente se aplicarán al menos 15 ciclos para determinar la durabilidad de la roca.
Muestra: Testigos, fragmentos y piezas de roca de 64 mm de espesor y no más de 125 mm de longitud preparados según ASTM D5121.
Resultados: Porcentaje de pérdida de masa de la muestra seca en estufa (cuantitativa) y evaluación macroscópica y microscópica de los cambios en la muestra (cualitativo).
ID.12027 Evolutividad de las rocas por inmersión en agua. Indice Lutton. JSR, Jar Slake Ranking
Métodos: ISRM
Descripción: Determinación de la durabilidad de rocas por acción al agua. Los especímenes de roca o fragmentos se introducen en inmersión en agua destilada durante 24 horas. Posteriormente se clasifican según el ranking JSR (Jar Slake Ranking. Lutton 1977), que clasifica la degradación de la roca con índices que van del 1 al 6, siendo 1 la situación de desmoronamiento total de la roca observada tras la inmersión y 6 la roca se mantiene íntegra sin cambios.
Muestra: Piezas o fragmentos de roca de aproximadamente 100 g.
Resultados: Clasificación Ij , determinada por Jar Slake Index.
ID.12028 Petrografía de rocas y áridos mediante lámina delgada
Métodos: ASTM C1721, ASTM C295, UNE EN 12407, UNE EN 932-4, ISRM
Descripción: Examen para la determinación de las características macroscópicas, microscópicas y petrográficas (mineralogía, textura y composición) de rocas observadas por métodos petrográficos. Clasificación mineralógica y estructura de composición. El examen petrográfico debe identificar y estimar las proporciones de los constituyentes que pueden influir en el rendimiento previsto y otras aplicaciones.
El examen de cualquier muestra se realizará mediante lámina delgada y dependerá en gran medida del propósito y de la naturaleza de la muestra. Generalmente es requerido el uso de óptica microscópica.
Muestra: Pieza o fragmento de roca suficiente para tallar una lámina delgada apta para microscopía.
Resultados: Características, estructura, composición y clasificación mineralógica con respaldo fotográfico
ID.12029 Identificación petrográfica simplificada
Métodos: UNE EN 932-3, ISRM
Descripción: Examen petrográfico visual con el fin de efectuar una clasificación general de las rocas. Determinar el tipo de roca, tamaño de grano, textura, anisotropía, porosidad, versicularidad, color, composición aproximada, grado de alteración y meteorización, básicamente.
Muestra: Pieza o fragmento de roca suficiente y representativa para realizar un examen visual apropiado.
Resultados: Tipo de roca (ígnea, sedimentaria, detrítica, metamórfica), edad, información del yacimiento con respaldo fotográfico. No determina composición mineralógica precisa, para ello es recomendable realizar un examen microscópico con lámina delgada según UNE EN 932-4.
ID.12052 Análisis macroscópico de rocas
Métodos: UNE EN 932-3, ISRM
Descripción: Examen macroscópica de descripción y determinación de propiedades visuales de la roca como color, brillo, dureza, peso, fracturación, tenacidad, características generales de los cristales de formación, tipos de grano y distribución, magnetismo, radiactividad, efervescencia por reacción a ácido.
Muestra: Pieza o fragmento de roca suficiente y representativa para realizar un examen visual apropiado.
Resultados: Descripción de la roca y propiedades evaluadas visualmente y con ayuda de equipos de laboratorio y de aplicación en geología con respaldo fotográfico. No determina composición mineralógica precisa, para ello es recomendable realizar un examen microscópico con lámina delgada según UNE EN 932-4.
0ID.12032 Indice de abrasividad Cerchar. Cerchar Abrasivity Index, CAI
Métodos: ASTM D7625, NF P94-430-1, ISRM
Descripción: Determinación del Indice de abrasividad Cerchar (CAI) evaluado en la longitud (mm), que es abrasada una punta de acero al desplazarse 10 mm en contacto con una muestra de roca bajo una carga constante de 70 N.
Tiene la finalidad de caracterizar rocas para propósitos de excavación, minería, perforación y tunelación.
Muestra: Testigo, fragmento de roca de tamaño aproximado a 50 mm.
Resultados: El índice CAI se obtiene mediante cálculo del desgaste de la punta de acero (mm) multiplicada por 10. El valor obtenido es comparado con el sistema de clasificación CAI determinando el grado de abrasividad de la roca según el resultado del ensayo, clasificándola entre extremadamente baja a extremadamente alta (0.1 a 5.0).
ID.12033 Indice de dureza Schimazek
Métodos: PrEN 22952, ISRM
Descripción: El índice Schimazek es determinado a partir del examen mediante lámina delgada del porcentaje de partículas de cuarzo y su diámetro medio de una muestra de roca y del resultado del ensayo de resistencia a la tracción indirecta o Brasileño realizado a la misma muestra.
Es usado para evaluar el desgaste de las cabezas de perforación o excavación en roca.
Muestra: Testigos cilíndricos de roca provenientes de perforaciones en terreno, con una relación altura/diámetro entre 0.2 y 0.75, idealmente 0.5, con un mínimo de 50 mm de diámetro y conservando la humedad natural. Después del realizar el ensayo Brasileño, la muestra se utilizará para obtener una lámina delgada para realizar el conteo de cuarzos.
Resultados: Cálculo del Índice Schimazek se realiza en función al porcentaje de cuarzo, tamaño de éstos y de la resistencia a tracción indirecta (Brasileño). Con este índice se puede determinar en la tabla de clasificación Schimazek la dureza de la roca.
ID.12039 Indice de perforabilidad.
Drilling Rate Index, DRI.
Métodos: NTNU 13A, ISRM
Descripción: El índice DRI se evalúa a partir de dos ensayos que determinan el índice S20 ( Brittleness-fragilidad-) y Sj (Sievers).
El ensayo de fragilidad proporciona una buena medida de la capacidad de la roca para resistir el aplastamiento por impactos repetidos de la cual se obtiene el índice S20. Para ello se utilizan 500g de fragmentos de roca en la fracción 16.0-11.2 mm al que se le somete a 20 impactos con martillo de 14 kg.
El ensayo Sievers se determina mediante la medida de la perforación (1/10 mm) de una broca después de 200 revoluciones de taladro.
Se aplica para el diseño y fabricación de equipos y sistemas de excavación de túneles.
Muestra: Testigos, fragmentos de roca en una cantidad de al menos 5 kg.
Resultados: El índice DRI se obtiene del diagrama de evaluación DRI dónde se representan los valores de los índices S20 y Sj.
ID.12040 Indice de desgaste de la broca. Bit Wear Index, BWI
Métodos: NTNU 13A, ISRM